martes, 9 de junio de 2009

Cómo ha evolucionado




Desde la antiguedad se ha considerado el cine siempre como el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación. Tras el espectaculo de los hermanos Lumiere, ha seguido evolucionando,los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas. Como se puede apreciar en este video.



Posteriormente llegó a nuestra era el nacimiento del cine con la época muda, después del estreno de la película de los hermanos Lumiere. Las películas que hacían estaban basadas en momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre sus mejores muestras.Lo más habitual era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otra opción era la sobreimpresión de una imagen sobre otra, o las dobles exposiciones o el uso de maquetas.


Los maestros de esta época fueron David Wark, el gran fijador del lenguaje cinematográfico.
,Cuyas innovaciones en la manera de narrar una película revolucionaron el séptimo arte: En sus obras maestras "El nacimiento de una nación" (1914) e "Intolerancia" (1915), dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flash-back o narración de un hecho ya pasado. Pero, sobre todo, Griffith asumió que el montaje era el instrumento expresivo más importante con que contaba el cine; que no servía sólo para ordenar secuencias y planos, sino también para emocionar al espectador.



Griffith influyó en jóvenes cineastas de una geografía tan alejada de los EEUU, como es Rusia. El triunfo de la revolución rusa en 1917 hizo pensar a sus dirigentes que el cine podía asumir un papel de adoctrinamiento y propagandístico. Así que encargó a unos cuantos directores el hecho de crear una nueva cinematografía en el país.






No hay comentarios:

Publicar un comentario