viernes, 12 de junio de 2009

Clasificación por géneros

Normalmente el cine se clasifica por géneros para distinguir los diferentes temas que tratan y su finalidad a la hora de representarlo cara al público.

Básicamente se divide en cuatro géneros:

  • Comedia
  • Terror
  • Drama
  • Aventuras

He hecho la clasificación poniendo los temas principales, de manera que cuando hablemos de terror se incluyan las películas de miedo, o que cuando hablemos de aventuras, incluyemos las películas fantásticas que serían un derivado de ésta.

Después de esta pequeña introducción quiero hablar de una película que me sirva como ejemplo de los géneros anteriormente nombrados. Espero que os guste.


Comedia:

La cena de los idiotas, una película francesa que cuenta una historia cómica.

-Argumento:

Un publicista parisino debe organizar un encuentro semanal, una cena donde los amigos deben conseguir cada uno al hombre más idiota del mundo, gana el juego quien consiga al más tonto.
La trampa queda preparada, lista para pasar una noche de risas a costa de los pobres infelices, sin embargo el quizá más idiota cambiará los papeles dejándolos en un situación para reír.


-Ilustración:

http://www.caratulas.info/peliculas/L/La-Cena-De-Los-Idiotas-Vcd.jpg

Año: 2009 País:EEUU



Terror:

Huérfano

-Argumento:

El destino pinta gris en la vida de los esposos John y Kate tras haber perdido a su bebé. No obstante esperan volver a realizarse como padres y completar el núcleo familiar adoptando a una pequeña niña de 9 años. No todo rostro lindo es bueno, de esto se darán cuenta cuando tras pasar los días, intenciones ocultas despierten en su hija adoptiva, una energía negativa se cierne en el hogar, acciones que atentan contra la vida de quienes la odian y quienes más la aman. El color gris pronto revelará una oscuridad siniestra en unos ojos encantadores y peligrosos.


-Ilustración:


http://www.cine5x.com/carteles/4120.jpg
Año:2009 País: EEUU



Drama

El secreto de sus ojos


-Argumento:

Basa su historia en la novela homónima de Eduardo Sacheri. Los dilemas morales se abren paso a través del amor insinuado y el mismo proceso del escribir. Benjamín Espósito a punto de retirarse de su labor como secretario de un Juzgado de Instrucción de la Ciudad de Buenos Aires, decide escribir una novela donde su personaje es quien observó y vivió 30 años atrás una historia algo conmovedora. 1975 un asesinato brutal remueve los cimientos más tranquilos, a su vez Benjamín sucumbe ante el amor por su compañera de trabajo. De esta manera una mezcla de sentimientos enrarece el aire, Argentina de los años 70 es recorrida por la pasión, los crímenes, la venganza y la eterna política de los incansables.



-Ilustración:


http://www.proximosestrenos.com.ar/wp-content/uploads/2009/03/el-secreto-de-sus-ojos.jpg
Año: 2009 País: Argentina



Aventuras

Scooby-Doo


-Argumento:

Luego de dos años de haber decidido cerrar la MIsterio & Cía., el super perro Scooby-Doo y sus amigos Fred, Daphné, Shaggy y Velma se encuentran en Spooky Island. Los cinco sabuesos con el mejor olfato han sido llamados luego de una variedad de hechos paranormales en el gran parque de diversiones Spring Break. El excéntrico Emile Mondavarious, el encargado de la isla, piensa que el sitio no está realmente embrujado, y cuenta en el alegre grupo para resolver lo más rápido posible los enigmas y frenar la huída de su riquísima clientela. Dejando atrás sus pequeños desacuerdos, los cinco aceptan con entusiasmo la peligrosa misión. Fantasmas falsos, monstruos de mentira, efectos especiales... Scooby-Doo y sus amigos creían haberlo visto todo. Pero en Spooky Island, van a sorprenderse aun más.


-Ilustración:


http://rhapsodianboymaster.files.wordpress.com/2008/09/scooby_doo.jpg
Año: 2002 País: EEUU

Lenguaje cinematográfico



El espacio fílmico


Un espacio y un ambiente nuevo que surgen de la imagen y que capta el espectador al montar los diveros fragmentos de película que componen una escena.


El tiempo fílmico


Es diferente al tiempo real y sus formas de utilización de tiempo más frecuentes son:

Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.







Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.

Es el caso de los films de persecuciones, o de suspense.

"Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores.
El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habitual.


Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar.
Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.







El movimiento



En los films aparecen dos tipos de movimientos:


  • El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos. El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro.
  • Movimiento de balance
Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario),
el dramático y el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).




El ritmo

Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje.


La escala

  • El cine tiene su imagen propia y característica, diferente de otros imágenes, como las de las artes plásticas e incluso las fotográficas, porque la imagen fílmica no acaba en sí misma, exige el paso de una imagen a otra; está en movimiento.
  • La imagen cinematográfica no es una mera reproducción de la realidad, sino una interpretación y reelaboración de ésta. Eso hace que cada autor, al crear sus imágenes se exprese de manera diferente al autor.


Las últimas décadas


A finales de los años 70, y después de unos años de cine basado en el catastrofismo se impone la recuperación de la superproducción des del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977). Paralelamente, otros directores apuestan por un cine igualmente comercial pero tratando con un estilo de realización muy personal y creativo, como Brian de Palma,Burton o Lynch.


En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas. La globalización de la economía afecta al cine norteamricano que se alía con la indústria electrónica oriental. También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la comedia; en ésta última destaca Woody Allen,director,guionista, actor, músico y escritor estounidense también ganador del premio de los Óscar en muchas ocasiones.



Da comienzo la época sonora



El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine: ¡comienza a hablar!

Se inicia una nueva era para la industria del cine. También para los actores: muchos de ellos desaparecieron como tales al conocer el público su verdadera voz, desagradable o ridícula, que no correspondía a la apariencia física.
¡Desaparecen los intertítulos!

Los estudios tuvieron que replanteárselo a pesar de que hicieron inversiones para reconvertirse en sonoros. También los técnicos y los cineastas cambiaron de forma de hacer y de pensar. Y los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932.

La implantación del sonoro coincidió con el crack económico de 1929 que ocasionó una Gran Depresión en los EEUU. Miles de ciudadanos encontraban en el cine momentos para huir de los problemas cotidianos. Hollywood se dedicó a producir títulos basados en los géneros fantástico,la comedia, el musical o el cine negro, con el fin de exhibir productos escapistas.

Más tarde, en 1935 llega el cine en color con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue en el film de Victor Fleming, "Lo que el viento se llevó" ( 1939).




Después aterriza el cine de animación implantando entre los gustos del público, especialmente entre los más pequeños. Walt Disney es el creador americano predilecto incluso más allá del propio país.


martes, 9 de junio de 2009

Cómo ha evolucionado




Desde la antiguedad se ha considerado el cine siempre como el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación. Tras el espectaculo de los hermanos Lumiere, ha seguido evolucionando,los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas. Como se puede apreciar en este video.



Posteriormente llegó a nuestra era el nacimiento del cine con la época muda, después del estreno de la película de los hermanos Lumiere. Las películas que hacían estaban basadas en momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre sus mejores muestras.Lo más habitual era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otra opción era la sobreimpresión de una imagen sobre otra, o las dobles exposiciones o el uso de maquetas.


Los maestros de esta época fueron David Wark, el gran fijador del lenguaje cinematográfico.
,Cuyas innovaciones en la manera de narrar una película revolucionaron el séptimo arte: En sus obras maestras "El nacimiento de una nación" (1914) e "Intolerancia" (1915), dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flash-back o narración de un hecho ya pasado. Pero, sobre todo, Griffith asumió que el montaje era el instrumento expresivo más importante con que contaba el cine; que no servía sólo para ordenar secuencias y planos, sino también para emocionar al espectador.



Griffith influyó en jóvenes cineastas de una geografía tan alejada de los EEUU, como es Rusia. El triunfo de la revolución rusa en 1917 hizo pensar a sus dirigentes que el cine podía asumir un papel de adoctrinamiento y propagandístico. Así que encargó a unos cuantos directores el hecho de crear una nueva cinematografía en el país.






lunes, 8 de junio de 2009

martes, 2 de junio de 2009